miércoles, 23 de febrero de 2022

PUEBLOS INDIGENAS EN GUATEMALA

Los grupos étnicos principales son los achií, akateco, awakateco, chalchiteco, ch’orti’, chuj, itzá, ixil, jacalteco, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi, sakapulteco, sipakapense, tektiteko, tz’utujil, uspanteko, xinka y los garífuna. 


PUEBLO MOPÁN

El pueblo Mopán es uno de los pueblos mayas en Belice y Guatemala (departamento de Petén). Su lengua indígena es también llamada mopán y es uno de los lenguajes mayas yucatecos.

Los británicos forzaron al pueblo mopán fuera de Honduras Británica (British Honduras, ahora Belice) hacia Guatemala. Los mopanes en Guatemala soportaron la esclavitud. En el siglo XIX, muchos mopanes regresaron a Honduras Británica.1

En el censo 2000, se informó de 69092​ beliceños con lengua mopán como lengua madre y 6093 como su primer lengua; 3 % de la población. En Guatemala en el departamento de Petén se registró 2891 mopanes.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_mop%C3%A1


PUEBLO POQOMAM

Poqomam es una etnia de origen maya de Guatemala y El Salvador. Su lengua indígena es también llamada poqomam y está estrechamente relacionado con el idioma poqomchí. Actualmente los poqomames se encuentran en Chinautla (departamento de Guatemala), Palin (Escuintla), y en San Luis Jilotepeque (Jalapa ).

https://es.wikipedia.org/wiki/Poqomam_(etnia)


PUEBLO POQOMCHI´

Poqomchí es una etnia de origen maya de Guatemala. Su lengua indígena es también llamada poqomchí, y se relaciona con las lenguas quichés y pocomames.2​ El poqomchí se habla en el departamento de Baja Verapaz en el municipio de Purulhá y en el departamento de Alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz VerapazSan Cristóbal VerapazTacticTamahú y Tucurú. También se habla en Chicamán en El Quiché.3

https://es.wikipedia.org/wiki/Poqomch%C3%AD_(etnia)


PUEBLO Q´ANJOB´AL

Q'anjob'al (a veces escrito también Kanjobal) es una de los 40 etnias mayas, o mejor dicho comunidades lingüísticas mayas, oficialmente reconocidas en el país Centroamericano de GuatemalaQ'anjob'al es también el nombre del idioma materno del país maya-q'anjob'al.

Según el estudio hecho por el Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG) realizado en el año 2008, son aproximadamente 207,000 q'anjob'ales en el departamento de Huehuetenango en 2008.11​ No se sabe con exactitud las cifras de q'anjob'ales en la Ciudad de Guatemala ni en estados unidos pero son miles.

https://es.wikipedia.org/wiki/Q%27anjob%27al_(etnia)


PUEBLO Q´EQCHI´

Los kekchí (según la ortografía actual), q'eqchi' (según la ortografía antigua) o quekchí son uno de los pueblos mayas de Guatemala y Belice.

Persona Q’eqchi’: individuo de la etnia maya Q’eqchi’ que reconoce la integralidad del ser humano con el cosmos. Para los q’eqchi’es, esta forma de ver el mundo incluye la relación inseparable de los aspectos racionales y espirituales de las prácticas agrícolas con la madre tierra, así con los y las TzuulTaaq’a (dioses y diosas del cerro) mediante la práctica del Mayejak.

Su idioma indígena también es llamado kekchí.

Actualmente, el pueblo kekchí se encuentra principalmente ubicado en el norte Alta Verapaz y el sur de Petén,2​El idioma kekchí todavía se habla en Guatemala, y es uno de los más hablados por los grupos mayas de Guatemala.

https://es.wikipedia.org/wiki/Kekch%C3%AD_(etnia)#:~:text=Los%20kekch%C3%AD%20(seg%C3%BAn%20la%20ortograf%C3%ADa,ser%20humano%20con%20el%20cosmos.


PUEBLO SAKAPULTECO

Los sacapultecos son un grupo étnico de origen maya de Guatemala. Su lengua indígena es también llamada sacapulteco y está estrechamente relacionado con el idioma quiché. Los sacapultecos se encuentran en el municipio de Sacapulasdepartamento de El Quiché.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sacapulteco_(etnia)


PUEBLO SIPAKAPENSE

Sipakapense es un etnia maya ubicada en el país de Guatemala. La lengua oficial de esta raza es también llamada idioma sipakapense.

Actualmente todas las personas que pertenecen a la comunidad sipakapense viven en el departamento de San Marcos en el municipio de Sipacapa.

Según el Censo de Población indígena realizado en el año 2002, existe un total de 10,652 habitantes de la comunidad sipakapense. Cubre casi toda la población del municipio de Sipacapa, San Marcos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sipakapense_(etnia)


PUEBLO TEKTITEKO

Los tectitecos son un grupo étnico de origen maya de Guatemala. Su lengua indígena es también llamada tectiteco y está estrechamente relacionado con el idioma mam. Actualmente los tectitecos se encuentran en Tectitán y Cuilco en Huehuetenango, Guatemala y en Amatenango de la Frontera y Mazapa de Madero en ChiapasMéxico.2

https://es.wikipedia.org/wiki/Tectiteco_(etnia)


PUEBLO T´ZUTUJIL

Los Tzutujiles es un grupo etnolingüístico, cuyos miembros habitan actualmente los municipios de San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán, partes de San Lucas Tolimán y San Pablo La Laguna, todos en el departamento de Sololá, así como algunas áreas del municipio de Chicacao –Suchitepéquez-. Según investigaciones lingüísticas, el tzutujil se separó del grupo k’iche’ entre el año 1000 y 1200 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

https://wikiguate.com.gt/tzutujiles/


PUEBLO USPANTEKO

Los uspantecos son un grupo étnico de origen maya de Guatemala. Su lengua indígena es también llamada uspanteco y está estrechamente relacionado con el idioma quiché. Los uspantecos se encuentran en el municipio de Uspantándepartamento de El Quiché.

https://es.wikipedia.org/wiki/Uspanteco_(etnia)


GARIFUNA

Los garífunas son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originarios de varias regiones del Caribe, que principalmente reside en Honduras, donde hoy su cultura es muy celebrada. También se les conoce como garinaguindios negroscaribes negros o Black Caribs. Se estima que son más de 600 000 los residentes en HondurasBelice y Guatemala

Los garínagu, a pesar de su nombre caribe (protocaribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arahuaca, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de Caribe y arahuaco dentro de la misma comunidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gar%C3%ADfuna_(etnia)


XINCA

Los Xinca, es el nombre con el que se conoce a un pueblo indígena proveniente de los países de Guatemala y El Salvador, esta etnia actualmente se encuentra casi extinta. Son un pueblo indígena no maya de Mesoamérica, con comunidades en la parte sur de Guatemala, cerca de su frontera con El Salvador, y en la región montañosa al norte.

En el Censo Nacional de 2002, un total de 16,000 personas se identificaron como Xinka. Hoy, después de un movimiento revivalista encabezado por las 2 principales organizaciones políticas de Xinka en Guatemala, un total de 200,000 individuos ubicados en 9 comunidades afirman ser Xinka.

Había al menos 4 lenguas Xincas, todas las cuales ahora están moribundas o se han extinguido (Campbell 1997: 166). Yupiltepeque fue hablado en el departamento de Jutiapa, mientras que el resto se habla en el departamento de Santa Rosa. Campbell también sugiere que el idioma alagüilac de San Cristóbal Acasaguastlán puede haber sido de hecho un idioma Xincan.

https://www.ecured.cu/Los_Xinca

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE FOTOS:

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/el-idioma-xinca-en-guatemala/

https://conap.gob.gt/mujer-garifuna-portadora-de-cultura-viva/

https://www.youtube.com/watch?v=FRaPfqkpCB4

https://gruposetnicosgt.blogspot.com/p/etnia-ixil.html

https://eventos.guatemala.com/talleres-conferencias/taller-gratuito-linea-aprender-hablar-qeqchi-guatemala-junio-2020.html

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/cuantos-idiomas-tiene-guatemala/

https://www.diversity-gender.com/es/proyectos-mayas/medicina-tradicional-maya/

https://etniasdelmundo.com/c-guatemala/sipakapense/

https://www.ecured.cu/Tektiteko_(etnia_de_Guatemala)

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/etnias/palabras-idioma-tzutujil-guatemala/


https://guatemalabeyondexpectations.com/el-quetzal-imagenes-que-dan-la-vuelta-al-mundo/

Achí (etnia)


Existe un relato​ de un personaje conocido como el cacique principal, Quicab,​ célebre por su riqueza de perlasesmeraldasoro y plata.

Los pueblos principales y los cabezas de capul, acompañaron al cacique cuando entró entre los indígenas de la costa, los achíes, que se hacían llamar el pueblo y sitio de Xetulul. Era mediodía cuando empezaron a pelear contra ellos, ganando tierras y pueblos sin matar a ninguno, sólo atormentándolos. Cuando los achíes se rindieron, dieron tributos de pescado, camarón; como presente, le ofrecieron cacao y mucho pataxte al cacique principal Francisco Izquin Ahpalotz y Nehaib, dándole validez como rey y obedeciéndole como tributarios; los achíes le entregaron los ríos Zamalá, Ucuz, Nil y Xab. Estos servían de mucho provecho al cacique Quicab, pues generaban pescado, camarón, tortugas e iguanas.



Akateco (etnia)

Los acatecos son un grupo étnico de origen maya, con asentamientos originales en el municipio de San Miguel Acatán, municipio del departamento de HuehuetenangoGuatemala. Existen también presencias acatecas en comunidades como La GloriaNueva Libertad y San Francisco Natsi, dentro del municipio de La Trinitaria, en ChiapasMéxico.


La región acateca se caracterizó por presentar un aspecto temprano de la fase Q'anil en cuanto a su arquitectura. Por ejemplo en el sitio de Tenam, se utiliza la topografía natural para elaborar espacios de plazas intra-sitios.





Awacateko (etnia)


El aguacateco (también llamado awakatekocoyotin,​ Awaketeco o Balamiha​) es un idioma con núcleo original en el municipio de Aguacatán en el departamento guatemalteco de Huehuetenango. Originario de la región de Los Altos Cuchumatanes, posee escasas minorías en ChiapasMéxico. Es también el idioma nativo de algunos inmigrantes indígenas guatemaltecos.

Los indígenas aguacatecos se refieren a su idioma como ga ' yol o "nuestra palabra". También se autonombran qatanum, que significa "nuestra gente" a diferencia de la palabra Awakateko utilizada por voces españolas en alusión al municipio de Aguacatán (el cual significa “lugar de abundantes aguacates”, haciendo alusión a la producción agrícola y no específicamente a la gente indígena).




Chalchiteco (etnia)

Según unos cuantos escritos, la historia de Chalchitán se inicia unos 800 años antes de la llegada de los españoles, complementando esta información, estudios de los vestigios arqueológicos corroboran que fue la ciudad antigua de esta región. Su desarrollo se suscitó en la etapa preclásica (1,500 a. C. a 300 d.C.) con una prolongada interrupción a finales de la misma fase, hasta el postclásico temprano (1000 a 1200 d.C.) (Lovell, 1990:40).

George Lowel en su libro Conquista y cambio cultural en la sierra de Los Cuchumatanes 1500-1821 confirma su existencia arqueológica y hace mención de Chalchitán como una población forjada en un valle sin defensa ni fortificación durante el clásico (300 a 1000 d.C.).

Cuando los españoles arribaron al lugar, Chalchitán, en el ahora Huehuetenango, ya era un lugar que existía desde tiempo atrás. Su nombre autóctono fue Cuacul, por el grupo que salió de Tullan, en México.




Ch´ortís (etnia)

Según los historiadores Lardé y Larín, los Chortís - por su filiación etnolingüística son descendientes directos de los Mayas, responsables de la cultura de Copán, Quiriguá y demás ciudades australes del viejo imperio. Los científicos comparten la idea de que los Chortís son de la familia maya y de la rama lingüística chol. Culturalmente y lingüísticamente, los Chortís están emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas (México). Los Choles y los Chortís ya se habían separado antes de la conquista española; los primeros se dirigieron hacia el noroeste y los segundos permanecieron en la región original. Según fuentes antropológicas e históricas, los Chortís son el resultado de la fusión de diferentes pueblos. Los pipiles fueron uno de estos pueblos que influyeron decisivamente en la región pues, por la introducción del mercado, minaron toda la antigua estructura de circulación de bienes reglamentada por costumbres ligadas al parentesco. El signo de esta convivencia entre pipiles y chortís continuó por muchos siglos, al cabo de los cuales estos pueblos fueron absorbidos por la cultura Maya.






Chuj (etnia)


La etnia chuj es un pueblo maya ubicado en los países de Guatemala y México. Su lengua maya también llamada chuj, en Guatemala la mayoría de las personas de la etnia chuj viven en el departamento de Huehuetenango, en los municipios de San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán.

Existió desde el periodo posclásico en donde empezaron a desarrollarse y sobrepoblarse, alrededor de 70 000 personas pertenecen al grupo étnico chuj. Cuando se llega a esta región lo que sobresale inmediatamente son los colores y la transformación arquitectónica de sus viviendas.





Itza´(etnia)


Los itza' viven en Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad, Sayaxché (Petén). Esta Región forma parte del área selvática de la Biósfera Maya.
Es una zona rica en flora y fauna: posee bosques de árboles de madera preciosa y frutales, así como una variedad de animales. En algunos casos han fundado comités para defender la reserva natural.
Itza'.
Las relaciones de los itza' se ampliaron con el desarrollo de la economía chiclera y la colonización del sur de El Petén en los años 1960 y 1970. También con la transformación del departamento en un área de inmigración y el turismo internacional.

Son pocos quienes aún hablan el idioma, pero la población que no lo habla se identifica con este pueblo. Hoy día el idioma se está vitalizando.




Ixil (etnia)


El pueblo Ixil es una comunidad y etnia guatemalteca que ha pasado por una larga trayectoria de guerra. Su historia está compuesta por diferentes enfrentamientos, como también la conservación de la cultura en el país.
    Los primeros pueblos mayas se distribuyeron a lo largo de todo el país buscando tierra donde asentarse. En principio, se cree que de las dos primeras comunidades —Mam y Quiché—, se desprendió un grupo en búsqueda de territorio con mayor temperatura y líneas de comercio.

Originalmente, se habían quedado en la Sierra de los Cuchumatanes, pero se separaron y comenzaron a formar su propia cultura. Así, en el año 250 a.C., al norte sobre las aguas del río Xacbal nació y se desarrolló el Pueblo Ixil.



Jakalteko  (etnia)

La historia de los jacaltecos va unida a la de los chuj en todas las etapas, precolonial, colonial y poscolonial. La llegada de este grupo a su actual ubicación ocurrió en 1866, desde el municipio de Jacaltenango, Guatemala, y se asentaron en un lugar que llamaron El Huisquilar; fue en 1935 cuando cambió el nombre por el que hoy se le conoce, Guadalupe Victoria. Las costumbres y tradiciones de los jacaltecos son calcados con los de los chuj, sus vestimentas, la vivienda, la economía, la religión, organización social... Es tanto así que, aún todavía, los jacaltecos acuden cada año el 2 de febrero a Jacaltenango, día de la Candelaria, a la celebración y ceremonia del ijumitabil, "el cargador del año", de profunda raíz maya.

El jakalteko es un pueblo maya de Guatemala. Ellos han vivido en las faldas de las montañas de los Cuchumatanes en el departamento de Huehuetenango en el noroeste de Guatemala desde la época precolombina, en torno al municipio de Jacaltenango. Situado sobre una meseta con vista a México, Jacaltenango tiene una altitud de 1.437 metros sobre el nivel del mar y sus pueblos de los alrededores se encuentran tanto en altitudes superiores e inferiores.




Kaqchikel (etnia)

La comunidad Kaqchikel se divide en cuatro clases jerárquicas que son la clase gobernante. Se conocen como alta nobleza, la baja nobleza, los plebeyos y por último los esclavos. El gobierno cakchiquel era divididos en casas grandes o cabezas de calpul. Las cuales a su vez, fueron divididos en cuatro grupos denominados los Tzotzil, Xahil, Tucuché y Acajal.  De cada grupo salía un señor quién gobernaba a estas naciones y eran los encargados de resolver todo lo relacionado sobre guerra o paz. Así como de controlar los ingresos provenientes de tributos, dirigir las guerras, etc.

La lengua Cachiquel o “cachiquero”, es la lengua del pueblo Kqchikel, su significado deriva de Cak significa rojo y chi boca o idioma, siendo el quel sufijo del sustantivo. Poseía categoría de idioma oficial y franco durante la época precolombina, tanto en actividades de estado como a otros niveles.




k´iche (etnia)

Quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano guatemalteco. Llegaron a ser uno de los más poderosos estados de la región, en tiempos precolombinos.

La última ciudad capital era Gumarcaaj (Utatlán). Cuyas ruinas se encuentran en el departamento de El Quiché en la República de Guatemala, a dos kilómetros de Santa Cruz del Quiché.

Este grupo étnico ocupó en sus inicios el territorio denominado “Quix Ché”. Que significa “árboles con espinas” debido a que en esta región abundaban plantas de espinas como los nopales, ortigas y magueyes.  Su ubicación central ha sido nombrado el departamento de Quiché en alusión a ellos. En los últimos tiempos, este grupo se ha dispersado en el territorio guatemalteco sobre un área más amplia.

Mam (etnia)

  La comunidad Mam ocupa parte del territorio de los departamentos de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, en la región noroccidental de Guatemala. Al norte colinda con la República de México; al oeste, con el departamento de Quiché; al sur, con el departamento de Totonicapán y el océano Pacífico; y al este, con México. La parte norte de la comunidad se ubica en la sierra de los Cuchumatanes, en la que se encuentran elevaciones que van desde los 500 hasta los 3,600 metros sobre el nivel del mar, siendo parte de Mesoamérica. 

 Los Mam ocupaban una gran extensión territorial del altiplano occidental en la época prehispánica. Una cadena montañosa divide el altiplano en dos zonas fisiográficas. Al norte se encuentra una zona escarpada con suelos poco fértiles y clima frío. Al sur hay varias cuencas entre las montañas y al norte de una serie de volcanes.

          Mas al norte varias regiones inicialmente también tuvieron ocupación Mam, y luego fueron subyugadas por los k’iche’. En los alrededores de Momostenango hay cuatro sitios del posclásico tardío: Pujertinamit, Pueblo Viejo Momostenango, Tzakabala y Ojertinamit.






Referencias de información grupos étnicos de Guatemala.


https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/etnias/historia-de-la-comunidad-etnica-achi-de-guatemala/

https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2020/08/el-pueblo-indigena-akateco-el-alma-dividida-entre-guatemala-y-mexico/

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/etnias/palabras-idioma-awakateko-guatemala/

https://es.wikipedia.org/wiki/Chalchiteco_(etnia)

https://www.ecured.cu/Chort%C3%ADs_(etnia)

https://etniasdeguatemala2019.home.blog/chuj/

https://www.deguate.com/artman/publish/pueblos-mayas/Los-Itza.shtml

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/etnias/historia-del-pueblo-ixil-en-guatemala/

https://www.ecured.cu/Jakalteko_(Pueblo_ind%C3%ADgena)

https://pueblosindigenas.es/guatemala/kaqchikel/

https://pueblosindigenas.es/guatemala/quiche-etnia/

http://www.ikuska.com/america/etnologia/pueblos/mam.htm

___________________________________________________________________________________




ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS
El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas  AIDPI fue el quinto de los doce acuerdos de paz suscritos por el gobierno de la republica de Guatemala y la URNG, la suscripción se dio el 31 de marzo de 1995 en México para alcanzar soluciones pacificas al conflicto armado interno.
este enfrentamiento duro mas de 30 años y dejo un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 250k de personas.
El acuerdo sobre la identidad y derechos de los pueblos indígenas y forma parte de el acuerdo de paz firme y duradera (APFD) , el cual concluyo el proceso de negociaciones de paz que duro alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996.
De acuerdo con Condore, el acuerdo AIDPI es el acuerdo que ha motivado mas reacciones de rechazo tanto en la sociedad civil y política, como en las esferas de gobierno, tal como lo evidencia la negativa de la población guatemalteca en aprobar las propuestas de reforma a la constitución política de la republica de Guatemala durante la consulta popular de 1999. 

                                            firma Acuerdo de Paz Firme y Duradera


Referencias bibliográficas 
  • Acuerdo de paz firme y duradera. (1997). En Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, Acuerdos de paz (2a. ed., pp. 415-420). Guatemala. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas (1997). En Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala Acuerdos de paz (2a. ed., pp. 253-274). Guatemala. Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (s.f.). Guatemala: Memoria del silencio. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala. 

AUTORES:
CARLOS ARNOLDO PELICÓ TAMUP - CARNÉ: 202006507
DAMON DANILO DE LA ROSA ESTRADA - CARNÉ: 202006507
JENIFER MELISSA CARRILLO AJPOP - CARNÉ: 201907950

PUEBLOS INDIGENAS EN GUATEMALA Los grupos étnicos principales son los achií, akateco, awakateco, chalchiteco, ch’orti’, chuj, itzá, ixil, ja...